miércoles, 25 de julio de 2012

Liderazgo Empresarial


Lourdes Mariela Kleinhenz*
Liderazgo una palabra muy amplia y cuyo significado se tiende a confundir muchas veces, interpretándose y aplicándose de una manera errónea.

El liderazgo dentro de una organización es tener la capacidad y la habilidad de dirigir una empresa sea propia o no, para alcanzar los objetivos o metas propuesta. Un líder dentro de una organización escucha a su equipo, respeta cada punto de vista y las diferentes opiniones que poseen, esto le permite muchas veces obtener posibles soluciones, cuantas más soluciones encuentre, al líder le será más fácil tomar la decisión correcta.  

Para que una empresa funcione debe ser dirigido por un líder que no solo mande y ordene, sino que sepa escuchar y cooperar, porque de hecho contrario puede ser rechazado y condenado por su equipo, un líder trabaja en equipo.

El liderazgo empleado de una forma autoritaria fundado en aire de superioridad o muchas veces en  engendrar miedo, sobre los colaboradores de la empresa queda demostrado que no funciona. Si se aplica este método de liderazgo los resultados serán negativos con el transcurso del tiempo y esto originara empleados descontentos y con bajo rendimiento en sus actividades; o bien, muchas veces puede que las informaciones confidenciales de la empresa sea violada por uno de estos empleados disconforme.

Si la actitud del líder es negativa, por ende tiende al fracaso del equipo y de los objetivos de la empresa. Si pensamos en un líder que no es aceptado por su equipo de colaboradores, podrán cumplir las metas u objetivos de la empresa quizás no en su 100%; o de lo contrario cumplirán pero saldrán quejas, debido que cuando una persona no nos inspira confianza es más fácil quejarnos o encontrar objeciones.

Es importante que el líder enseñe con el buen ejemplo, esto beneficiará el trabajo en equipo y la cooperación entre los integrantes, disminuyendo así las objeciones. Esto a su vez generará un efecto positivo en los miembros y toda la empresa misma. Es por ello que la actitud de un líder debe ser trabajada correctamente para un mejor liderazgo.

En la actualidad, el liderazgo trasciende permeando no solo en lo que éste dice o tiene como objetivo, sino más bien se visualiza una necesidad que el líder se preocupe y ocupe de sus seguidores con responsabilidad, pues debe ser consciente que los logros solamente vendrán si el trabajo se realiza en equipo; y por supuesto, los beneficios vendrán tanto para los componentes como para la empresa.

Para tener en cuenta: El líder exitoso debe entender y aplicar el principio del esfuerzo cooperativo y ser capaz de inducir a sus seguidores a hacer lo mismo. (Muchas Gracias Lourdes!)
*Actualmente esta cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE.

lunes, 23 de julio de 2012

Producción y Comportamiento Social


Ema Carrera*
La Economía es una ciencia tan antigua que nació con la existencia del ser humano y tan actualizada que se adecua a las circunstancias de los tiempos. Si realizamos un análisis de la economía de producción agropecuaria de nuestro país, para identificar mejor  la razón de ser de nuestra gente y a los cambios futuros a los que tenemos que enfrentar, se presentan a continuación el proceso en fases:

1ª Fase:  Que corresponde a la época primitiva, en las épocas de las conquistas, cuando vinieron los españoles a descubrir América, se vivía gracias a la naturaleza, que nos proporcionaba abundantes frutos, no había necesidad del  esfuerzo humano físico , ni mental; simplemente el trabajo  consistía en recolectar  y consumir lo que la naturaleza producía.

2ª Fase: La población ha crecido, con nuevas culturas, y hace que la abundancia natural y la demanda por alimentos y otros bienes, generan nuevas necesidades, se hace sentir otras habilidades humanas, el esfuerzo, la voluntad de paliar esas necesidades. Y se aplica esto que dice en la biblia “ganarás el pan con el sudor de tu frente”, empieza  la valoración del trabajo, la preocupación incipiente de la economía.

3ª  Fase: La población crece en relación geométrica, y tambien la demanda por los bienes, aquí nace la Economía, preocupación, análisis y estudio de la escases a consecuencia de  la demanda, se busca  conquistar nuevos espacios de producción.

4ª Fase: La población y urbanización creciente, década del 50 al 60 del siglo pasado, se inicia en el Paraguay la revolución verde, más productividad, más producción de bienes alimenticios y utilización de nuevas tecnologías. Con la incrementación de la tecnología crecen los servicios y las cadenas  de valores de la producción. Aquí el ser humano ya consume las producciones primarias, se va agregando valores y el consumo se ve más sofisticado, mas procesos, mas empaques, mas clasificación y transformación.

5ª Fase: La preocupación mundial sobre los cambios climáticos, la biodiversidad, medio ambiente y el desarrollo sostenible. Se pretende encontrar el equilibrio entre la producción, lo económico, lo social y ecológico, se busca el desarrollo de la tecnología menos  dañino a la naturaleza.

El tiempo actual, se caracteriza por el uso intensivo de las electrónicas y las comunicaciones de manera global. Así también, cada vez que existen menos tierras cultivables, dados a las alternativas de demandas de tierra es mayor, las ciudades y los centros urbanos ocupan y cubren las tierras agrícolas mejores, se inundan las tierras para generación energéticas, se incrementan la forestación, la reforestación, se utilizan y se requieren más espacios para esparcimiento de la población cada vez mas urbanizada.

Valoramos la razón del incremento del valor de la tierra, el agricultor o empresario agrícola, trata de dar mayor utilidad al terreno  con más tecnología y más productividad.
Para una mejor interpretación presento a continuación un detalle sobre los valores de responsabilidades que fueron agregándose a la producción de estas décadas:

  • En la década del 60, interesaba más que nada en: Producción + Volumen de la Producción Física.
  • En 1970, se insistía en: Producción + Productividad
  • En 1980, hubo mayor motivación, los valores eran: Producción + Productividad + Economía + Contabilidad.
  • En 1990: Producción + Productividad + Economía + Contabilidad + Rentabilidad + Competitividad + Medio Ambiente.
  • En el 2000: Producción + Productividad + Economía + Contabilidad + Rentabilidad + Competitividad + Medio Ambiente + Biotecnología.
  • Desde el 2010 al 2013: Producción + Productividad + Economía + Contabilidad + Rentabilidad + Competitividad + Medio Ambiente + Territorialidad + Responsabilidad Social.


Paraguay, se ubica  en el marco de una sociedad  fuertemente agrícola, con avance hacia una sociedad agroindustrial y con servicios afines al agronegocio creciente, utilizando las herramientas necesarias como la inversión de capital, tecnologías e innovaciones, generando empleos y acrecentando el PIB. (Gracias Ema)
*Actualmente cursa la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE.

TENDENCIAS DEL TALENTO HUMANO

  El campo de la gestión del talento humano está experimentando una transformación sin precedentes. Factores como la digitalización, la glob...