viernes, 12 de octubre de 2012

Negocios en Internet


*Eddy Carrera


En la actualidad, las empresas no pueden estar ausentes en la modalidad de negocio virtual, de modo a incrementar su mercado y llegar a más clientes.

- Ofrecer un producto o servicio adecuado;  que cuente con posibilidades de venta online, esto constituye el primer paso.

- Disponer de un Sitio Web efectivo; para ello se puede contratar una empresa dedicada a crear sitios web e ir personalizando de modo a diferenciarse del resto para generar identidad empresarial.

- Atraer tráfico a tu Sitio Web; al realizar una página atractiva y actualizándola constantemente, se logra un número importante de visitas de potenciales clientes.

Ventajas:
 + Incremento de oportunidades de negocio y ventas.
 + Disminución en los costes de transacciones comerciales.
 + Horario extendido, las 24 horas del día, los 365 días del año.
 + Alcance de segmentos del mercado distribuidos en todo el mundo.
 + Posibilidad de reunir varios compradores y vendedores en un mismo mercado virtual.
 + Publicidad gratuita (banners, redes 2.0, Google Adwords, Yahoo Answers, blogs, etc.)
 + Diversificación de ingresos, mediante el producto o servicio que se comercializa
 + Ampliación de redes comerciales.
 + Depende el caso, puede manejarse desde el hogar.
 + Mayor capacidad de fidelización.
 + Mayor conectividad

Desventajas:
 - La tecnología  cambia constantemente.
 - Hay que tener buen ancho de banda.
 - Problemas de mantener la seguridad y estabilidad del sistema.
 - Dificultad de integrar los sistemas actualmente utilizados por los empleados en comercio electrónico.
 - Multiplicidad de mercados con diferentes culturas, situaciones económicas y políticas, unidades monetarias, etc.
 - Vacíos legales.
 - Falta de personal técnico especializado.
 - Desconfianza por parte del consumidor.
 - Bajo control en publicidad hecha por el consumidor (Blogs, revistas online, redes sociales, etc.)

Algunas Recomendaciones:
Es de gran importancia realizar un buen plan de negocio y un estudio de mercado para identificar las necesidades a fin de comprobar si en la red no existe otra iniciativa de un mismo segmento del mercado con el producto o servicio igual o similar.

Contar con un nombre de dominio que identifique la idea de negocio, de esto dependerá en gran medida la facilidad de que los clientes recuerden la dirección web de la empresa, que permitirá el posicionamiento en los buscadores.

Por muy innovadora que sea la idea el negocio, se necesitan de elementos para que la misma sea exitosa y se obtengan los beneficios previstos, teniendo en cuenta que el fin último del comercio, ya sea tradicional o virtual, es la obtención de beneficios máximos al menor coste posible. (Muchas Gracias Eddy!)
*Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE.

De Paraguay al Mundo


*Stella Balletbo
Cuando digo del Paraguay al mundo, me estoy refiriendo a la exportación, que es él envió de bienes y servicios al mercado mundial. El Paraguay es un país noble y una de sus principales características son sus suelos fértiles, con abundantes recursos naturales, además de sus productores orientados a aumentar su competitividad exportadora.

Hoy en día se han sumado nuevos productos de exportación como las motocicletas, manufacturas de plástico, prendas de vestir artesanales, frutas, lácteos, hortalizas; que se suman a los ya tradicionales como la madera, el algodón y la carne. Cada producto y mercado, debe contar con la información necesaria y las estrategias adecuadas para estar preparados, requisito imprescindible para que una empresa nacional logre crecer más allá de sus fronteras.

El 11 de octubre se celebra el día de la yerba mate, producto nacional de exportación, la yerba paraguaya como se lo conoce, o yerba mate de los jesuitas; originaria de las cuencas del Alto  Paraná, Alto Uruguay y algunos afluentes del Río Paraguay donde crece en estado silvestre, sobre todo formando parte del sotobosque o del estrato mediano de los montes. De las hojas y ramas, secas y molidas de esta se prepara el mate, una infusión común en la gastronomía de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile. Hay tres formas básicas de consumir la yerba mate, que reciben distintos nombres:
La forma más común es el mate, una infusión que se prepara en un recipiente, si el recipiente es de la variante de boca ancha se le llama "porongo", en donde se vierte agua entre 75 y 82 grados de temperatura, que se succiona por medio de una bombilla.

El tereré es similar al mate, pero se lo prepara con agua natural o bien fría. El mate cocido es una infusión, para prepararlo; primero se hierve la yerba mate en agua, y posteriormente se cuela y se sirve en una taza,  ha sido en gran parte desplazada por el mate cocido preparado en bolsitas, similares a las del té común. El mate cocido fue conocido como té de los jesuitas o té paraguayo. La yerba fue consumida desde tiempo inmemorial por los pueblos guaraníes guaycurúes, que recogían las hojas de ka´a en la selva, donde crecía en forma silvestre. Inicialmente las mascaban, luego las prepararon en infusión.

Iniciado el período de dominación hispano-portuguesa en América del Sur, la costumbre de beber la infusión fue extendiéndose. Hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII, los españoles consideraron al mate como un vicio peligroso. En abril de 1595, el teniente gobernador de Asunción, Juan Caballero Bazán, prohíbe el tránsito por los yerbales y el cultivo.
Con la llegada de la Compañía de Jesús al Paraguay a principios del 1600 y hasta 1630, se prohíben el consumo de mate y la exportación de la yerba. Pero la prohibición del consumo sólo sirvió para atraer la curiosidad de los conquistadores. Hacia 1600 se consumían en Asunción cerca de 500 kilos de yerba al día. En 1611 Marín Negrón, gobernador de Asunción, impone penas para los que fueran sorprendidos “en posesión de yerbas”: cien latigazos si el infractor era indígena, cien pesos de multa si era español.

Finalmente, el cultivo fue autorizado a los jesuitas, que lo monopolizaron hasta que fueron expulsados en 1767. Los jesuitas lograron domesticar la planta, mediante técnicas de secado de la semilla, lo que permitió extender las plantaciones al punto que la venta de yerba mate se convirtió en la principal fuente de ingresos de las “reducciones”.

Hoy en día, la yerba mate, es ampliamente cultivada. Según la FAO, Brasil es el mayor productor de yerba del mundo, con 434.727 toneladas (53%), seguido por Argentina con 300.000 toneladas (37%) y Paraguay con 76.663 toneladas (10%). España y Bolivia son los países que más demandan yerba paraguaya. El sector yerbatero mantiene un crecimiento constante en cuanto a producción y superficie cultivada, si hablamos de las grandes industrias. Sin embargo, pequeños y medianos productores deben hacer varios ajustes para evolucionar conforme a las nuevas exigencias del mercado.

Una característica de las empresas yerbateras es que, en su mayoría, son de capital paraguayo o corporativos paraguayos. Es, además, uno de los pocos rubros en el que se hace toda la cadena productiva dentro del país. Se exporta muy poco porque casi todo es producto terminado queda el mercado local.    
El negocio de la yerba mate fue cambiando y evolucionando. No solo han mejorado los envases, ya que la mezcla con otras materias primas, como el caso de las hierbas medicinales, han derivado en una serie de nuevos productos.

Dos rubros de renta complementarios deberían estar en toda finca yerbatera: la producción de leña y el cultivo de hierbas medicinales, producidas también con buenas prácticas agrícolas. Estas,  al igual que la yerba, tienen mucho potencial para el mercado externo.

Hoy nos encontramos ante un mercado globalizado, que nos hace multiplicar los esfuerzos para poder ser competitivos en el mercado externo. Ya no alcanza con tener un buen producto o un buen precio, sino que debemos fabricar lo que el mercado pide y consume; es decir adaptar nuestro producto a la demanda y no la demanda a nuestro producto.

En el comercio exterior, no hay resultados milagrosos ni casuales. El proceso en sí suele ser prolongado y es necesario establecer una estrategia seria en la que puedan determinarse los pasos a seguir, analizando los resultados y efectuar los cambios que el proceso pueda determinar. (Muchas Gracias Stella!)
*Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE.

Maximizando Ganancias y Minimizando Riesgos


*Angelina Bogado

En el espacio económico que constituye el Mercado de Valores se reúnen Oferentes y Demandantes de valores, quienes en la búsqueda de financiamiento e inversión respectivamente interactúan en un Mercado alternativo y complementario del sistema bancario, donde se ofrecen mayores plazos, menores costos y rendimientos atractivos relacionados directamente con el riesgo.

Por el lado de la Oferta el principal motivo se reduce a la posibilidad de obtener financiamiento a largo plazo con menores costos financieros, en comparación a otras alternativas ofrecidas por el sector bancario, pudiendo alcanzar al final del desempeño comercial, mayor rentabilidad con esta fuente de financiamiento, por supuesto con una buena gestión. Además de considerar cuan inmediatamente se puede adquirir liquidez, debido a que los valores se transan a diario.

Algunos de los valores representativos emitidos son los “bonos” cuya renta es fija y constituyen una deuda para el emisor, así también comúnmente se negocian acciones cuya renta es variable y se consideran activos que representan participación o propiedad de la empresa emisora.

Por el lado de la Demanda, el inversionista debe determinar con exactitud, cuáles son sus objetivos deseados y el riesgo que está dispuesto a correr, es decir, si la persona tiene aversión al riesgo se podrá inferir que el mismo, logrará un rendimiento mínimo  derivado de sus transacciones comerciales y en el peor de los casos, por el costo de oportunidad, perderá ingresos por no tener otros activos portadores de mayores intereses.

Para el inversionista que priorice minimizar riesgos y maximizar ganancias es conveniente conformar un portafolio de inversiones considerando los siguientes factores: La diversificación, pudiendo combinar cantidad, plazos y rentabilidad ajustados a las expectativas y necesidades, no apostando todos los recursos al mismo activo y distribuyendo los riesgos, esto se llama comúnmente “no poner todos los huevos en una misma canasta”.

El siguiente factor a considerar y extremadamente sensible, es el  Rendimiento, que constituye una variable ligada directamente con el grado de riesgo, es decir a mayor rendimiento, mayor riesgo y viceversa,  sin embargo para que la alternativa sea atractiva debe ser lo más rentable posible respecto a las demás.

Lo que mínimamente debe conocer el inversionista sobre la Empresa donde invertirá: los últimos Estados Financieros auditados, la actividad principal, los niveles de rentabilidad, solvencia y liquidez, el comportamiento del sector, nómina de los  accionistas y directivos, las características del valor en que invertirá, si la sociedad emisora está inscripta en el Registro del Mercado de Valores y para completar su información, cuales son las tasas de interés ofrecidas por otras alternativas de inversión.

Es importante mencionar que si bien el Mercado de Valores está regulado y supervisado por la Comisión Nacional de Valores que buscar proteger al público inversionista y que los intermediarios encargados de orientar, asesorar, ofrecer seguridad y transparencia en las operaciones, son las Casas de Bolsas, quienes realizan las operaciones en representación de sus clientes, en las Bolsas de Valores-  los recintos físicos en el cual se negocian los valores- los inversionistas deberán estar vigilantes y atentos a todo el proceso.

En resumen, el aspecto más importante para tomar decisiones óptimas en las transacciones ya sea que tenga necesidad financiera o que desee realizar inversiones inteligentes, es la “información, información, información”, la clave del éxito. (Muchas Gracias Angelina!)
*Actualmente está cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Facilitadores del Cambio


*Angelina Bogado


El rediseño total o parcial de la estructura organizativa, como consecuencia del impacto de diversas variables macroeconómicas, de las tecnologías, implementación de nuevos procesos y otras tantas, generan una situación de cambio, que debe ser internalizado por cada uno de los componentes de la organización. Por lo tanto debemos comprender que el cambio no es un momento, es un largo proceso complejo que implica un periodo de transición lo que genera expresiones, comportamientos y manifestaciones distintas, los cuales si son poco observados pueden terminar en un rotundo fracaso y dilación de los objetivos corporativos, ya que debemos recordar que el cambio implementado no es sinónimo de cambio internalizado.

Nace entonces la figura de los  “Facilitadores del Cambio”  quienes buscan minimizar el impacto en el proceso además de generar valor. Los Facilitadores deben lograr la visualización e internalización de la existencia de tres elementos: en primer lugar una situación actual, la que debemos abandonar, en segundo lugar la situación deseada o la que queremos llegar y el tercer elemento es el momento crítico y difuso “la transición”.

Según las estadísticas de encuestas realizadas entre empresas que atravesaron por grandes y perdurables procesos de cambio, se ha revelado que no se presta la debida atención a los “aspectos humanos”, a citar la resistencia al cambio, falta de compromiso, expectativas no realistas, entre otros, sin embargo se hace foco a cuestiones técnicas, como ser los costos, que si bien son condiciones necesarias pero no suficientes para que el cambio sea internalizado exitosamente.

Durante este periodo caótico es misión del “Facilitador” que las estrategias, personas y procesos se integren. Por ello con la ayuda del facilitador se crea lo que se denominan “las tres comunidades fundacionales” de toda situación de cambio:

                                         a) Comunidad de Compromiso
                                         b) Comunidad de Conocimiento
                                         c) Comunidad de Integración o Trabajo en Equipo.

Todo esto implica aprendizaje, superación y alineamiento  en el menor tiempo y con el menor costo emocional-económico.

Existe un conjunto de competencias que todo facilitador debe tener: liderazgo, pensamiento y visión estratégica de negocios, capacidad de generar el desarrollo de las personas, capacidad para innovar en las resoluciones de los problemas inherentes a la situación de cambio, habilidad para interactuar y la capacidad de identificar a los posibles sucesores en el rol de Facilitador.

Por otro lado se resumen las responsabilidades del “Facilitador” las cuales son: aconsejar, comunicar, relevar necesidades, coayudar a la toma de decisiones, generar espacios de participación y aportar las entradas para la medición y evaluación de la marcha del proceso.

Estas habilidades y responsabilidades serán efectivas, si cuenta con el apoyo de la Gerencia o Departamento de RRHH, e interactúa con la Dirección y otros facilitadores, además de exigir la  disponibilidad de tiempo, debe tener un impacto en su evaluación personal de desempeño e internalizar y aceptar su rol de Facilitador.

Para la creación del rol de Facilitador en función a los objetivos, alcance e impacto se resumen las tres etapas necesarias y excluyentes como ser el relevamiento de la situación actual; la  Validación del rol de los facilitadores y el desarrollo de los facilitadores.

En conclusión los “Facilitadores” son como decodificadores de estrategias y guías para cambios exitosos y perdurables, para los compromisos y aprendizajes continuos y el trabajo en equipo. (Muchas Gracias Angelina!)
*Actualmente está cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE.

martes, 9 de octubre de 2012

Negocios en Internet


*Ricardo Thiebeaud


Hoy por hoy, vivimos en un mundo cada vez más acelerado, con los medios de difusión masiva como la televisión, el teléfono, los teléfonos inalámbricos y el internet, todos estos instrumentos han llevado la información y la comunicación a un nivel nunca antes visto, hoy es posible la negociación a lugares muy distantes en tiempo real, nos transportamos con un solo clic al otro lado del mundo y nos ponemos en contacto con compradores que desean comprar lo que nosotros ofrecemos y que quizá ni siquiera conocemos físicamente. En un mundo globalizado como el nuestro, la que la distancia ya no es una barrera o impedimento, negociamos día a día, compramos y vendemos.

El internet hace posible esta realidad, el cual es entendido como un conjunto de tecnologías, y que actualmente funciona como un medio para satisfacer las necesidades, y es parte fundamental de la estructura económica;ahora ya está quedando en el pasado, el tiempo, en que el vendedor o comprador tenían que movilizarse y estar ahí ofreciendo y solicitando los productos y estar en contacto directo compradores y vendedores, al contrario, hoy ya no se necesita conocer al comprador, y mucho menos verlo o estar en su presencia al momento de realizar la transacción.

Hoy podemos hablar de un nuevo concepto en temas de negocios como lo es “El Comercio Electrónico” que puede definirse como la forma propia de Internet en el que se realiza la transacción económica, compra o venta, de forma ágil, rápida y directa, favorecida por la comodidad y facilidad de utilización por parte de los usuarios en Internet. La evolución de la informática, y el fin del aislamiento del usuario que ha provocado Internet generan múltiples aplicaciones, que corroboran el futuro de este medio. El Comercio Electrónico, el dinero electrónico, el monedero electrónico, son conceptos y términos que ya empiezan a ser reconocidos cotidianamente, y que poco a poco se irán incorporando, mezclando y formando parte de nuestra vida cotidiana, quizá en un futuro ya no exista el dinero material ni físico sino que será parte de una billetera electrónica y este sea solo electrónico.

Hasta las operaciones en la bolsa de valores ha cambiado su forma de venta, solo en EEUU y algunos otros países se sigue manteniendo el espacio físico, más bien como una forma de tradición, ya que países como Japón, lo han transformado a un negocio meramente virtual, dentro del cual se llevan las operaciones económicas, y aún más en países como el nuestro en los que las bolsas de valores recién comienza a ser operada se habla de un paso directo a la digitalización con operaciones únicamente virtuales.

En fin con la invención de la gran red a la que llamamos Internet, se ha modificado de tal manera la vida de las personas, que las distancias parecen haber disminuido y el mundo ya nos es concebido como algo inmenso sino que solamente una gran aldea. (Muchas Gracias Ricardo!)
*Actualmente está cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE.

TENDENCIAS DEL TALENTO HUMANO

  El campo de la gestión del talento humano está experimentando una transformación sin precedentes. Factores como la digitalización, la glob...