sábado, 10 de marzo de 2012

Administración


Lourdes Kleinhenz *


    La administración es una palabra cuyo concepto es muy amplio y con contenidos muy interesantes.

    En términos sencillos se puede decir que administración es la condición de manejar un negocio o bien la manera en que las personas manejan de forma correcta sus finanzas. La administración tiene como fin principal el logro de resultados.

   La administración permite el análisis del estado en que se encuentra una empresa para la toma de decisiones viendo cual seria el paso adecuado a seguir, para que esta organización triunfe en el mercado, teniendo en cuenta la cantidad de competidores que existe.

   Dentro de la organización; para que exista una buena administración, debe contar con los recursos y factores necesarios para alcanzar y lograr los objetivos puestos, una frase muy conocida y utilizada es la de “hacer las cosas bien”, es buscar como se menciona mas arriba el logro de los objetivos disminuyendo costos pero ofreciendo un producto o servicio con máxima calidad.

   Para que todo esto funcione es necesario contar con un buen equipo de colaboradores, donde exista una buena coordinación y un excelente trabajo equipo, donde todos apunten a una misma dirección.

   Es importante que la administración presente unas series de normas o reglas de comportamiento dentro de la organización, para que de este modo se logre el desempeño correcto de las funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

   Es por ello que cada empresa cuenta con una línea de autoridad que es definida claramente para que pueda ser conocida y reconocida por todos los miembros desde la persona que se encuentre en el cargo más alto, como así también la persona que esté ocupando un cargo inferior.

   A la persona encargada de la parte administrativa se le considera líder de la organización y se le ve como tal, es así que son responsables de guiar a su equipo hacia el logro de las metas establecidas. Es importante que este líder cuente con el carácter de emprender, que sepa manejarle y entenderle a todo los miembros de la empresa. 

   Si bien los administradores trabajan con personas y de esa manera son responsables de los comportamientos y de las acciones que desarrollan sus subordinados y por su puesto de sus propias acciones lo cual le corresponde rendir cuenta sobre el éxito o el fracaso de la empresa y debido al cargo que ocupa dentro de la empresa se espera que brinde y aporte mas que otros miembros que se encuentre dentro de la organización.

   Los administradores son las personas encargadas de transmitir informaciones, lo que representa que son voceros de los directivos frente a las personas que se encuentren en las empresas sea o no sea de su área de trabajo.

   Personalmente este modulo culminado dentro de la Maestría fue muy interesante e importante para conocer y enriquecer nuestros conocimientos, tanto como Fundamento de la Administración que es el tema que opte para este ensayo, como Administración de Finanzas y de Marketing son de suma importancia para conocer y llevar adelante una organización apuntando siempre al logro de los objetivos puesto, lastimosamente se dispone de muy poco tiempo para el desarrollos de las clases por que son temas amplios y complejos para su desarrollo. (Muchas Gracias Lourdes!!)
* Actualmente esta cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE (Universidad Autónoma de Encarnación)

Capital Neto de Trabajo


Gladys Lorena Zacarías*


   Cuando queremos conocer la situación financiera de una empresa realizamos un examen crítico de cómo se está administrando el capital neto de trabajo.

   El capital neto de trabajo se define como la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos a corto plazo, con que cuenta una empresa. Si los activos exceden a los pasivos se dice que la empresa tiene un capital neto de trabajo positivo. Por lo general cuanto mayor sea el margen por el que los activos circulantes puedan cubrir las obligaciones  a corto plazo de la compañía, tanto mayor será la capacidad de ésta para pagar sus deudas a medida que vencen.(1)

   La administración del capital neto de trabajo es una de las actividades que exigen gran atención y tiempo, ya que se trata de manejar cada una de las cuentas circulantes de la compañía como: caja, valores negociables, cuentas por  pagar y pasivos acumulados, a fin de alcanzar el equilibrio entre el grado de utilidad y riesgo que maximizan el valor de la empresa.

   Generalmente los activos circulantes representan más de la mitad de los activos totales de una compañía; puesto que constituyen una inversión tan grande por los componentes ya mencionados anteriormente, y esta inversión tiende a ser volátil por lo que requiere especial cuidado por parte del administrador financiero de la empresa.

   Si consideramos  las actividades productivas de nuestra zona podemos dividirlas principalmente en dos grandes grupos: las empresas pequeñas dedicadas al comercio y las empresas dedicadas al sector agrícola.

   En el caso de las empresas pequeñas pertenecientes al sector comercial, la administración del capital neto de trabajo toma un papel aún más relevante, ya que tales empresas reducen sus inversiones  en activos fijos alquilando el edificio en donde se desempeña el comercio, sin embargo no pueden evitar realizar inversiones  en efectivo, cuentas por cobrar y mercaderías. Además  las empresas pequeñas tienen acceso muy limitado a los mercados de capitales a largo plazo, deben hacer uso extenso de los créditos comerciales y de los préstamos a corto plazo.

   Si relacionamos la cuenta de ingreso más importante del  estado de resultado como lo son las ventas, un crecimiento de ésta última y la necesidad de financiar los activos circulantes resultan   estrechos y directos. Por ejemplo, si el periodo promedio de cobranza de una empresa es de 30 días y sus ventas a crédito son de Gs 500.000 al día, la inversión en cuentas por cobrar al mes  ascendería  a  Gs 15.000.000. Si  las ventas se elevan a Gs. 1.000.000  por día, las inversiones en cuentas por cobrar aumentarían a Gs. 30.000.000.

   De ésta manera se demuestra que los aumentos en ventas producen necesidades inmediatas de aumentar el stock de mercaderías y por ende contar con mayor efectivo 
para satisfacer  los requerimientos de inventarios.

   En función a lo expuesto, todas estas necesidades deben financiarse de alguna forma; y como están estrechamente relacionadas con el volumen de ventas es necesario que el administrador se mantenga enterado sobre el desarrollo del capital neto de trabajo de la empresa.

   Si las ventas especialmente en efectivo siguen aumentando, permitirán en el futuro activos adicionales a largo plazo (activos fijos). Sin embargo, las inversiones de éstos aunque son especialmente importantes, deberán ser financiados a largo plazo según la regla general de las finanzas.

   Por otro lado tenemos las actividades productivas desarrolladas por el sector agrícola. Los empresarios de este sector utilizan los préstamos bancarios con vencimientos máximos de un año para financiar  los costos de la compra de materia prima, alquiler de maquinarias y mano de obra,  de manera que una vez terminada la cosecha  y vendida ésta a los acopiadores procedan a pagar sus deudas a los bancos.

   En el caso de los pequeños agricultores, ellos generalmente pertenecen a cooperativas agrícolas, a los cuales solicitan  préstamos  para poder trabajar, además  estas cooperativas brindan  asesoramiento técnico para obtener así mejores productos.

   Una ves terminada  la cosecha los agricultores  para cubrir sus deudas deben entregar todo el producto resultante a la cooperativa para que éstos procedan a vender en el mercado. Cuando la cooperativa vende la producción, le paga al socio, y le acredita en su cuenta corriente, se le cobra el crédito de producción debitándole en su cuenta corriente, de tal manera que la diferencia que queda le permita al socio disponer como ganancia.

   Es así que los activos circulantes se elevan en forma súbita durante la cosecha y posteriormente declinan durante el año,  terminando en cero hasta exactamente  antes que se levante el siguiente periodo de siembra.

   A través de los casos presentados hemos demostrados que la salud financiera de una empresa está dada por las decisiones tomadas en la administración del capital de trabajo neto. (Muchas Gracias Lorena!!)

(1) Weston , J. Fred,  Copelan , Thomas E. Finanzas en la Administración – Novena Edición, Volumen II, Pág. 859
* Actualmente está cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE (Universidad Autónoma de Encarnación)

Las Finanzas


Mónica Gutmann*


   Nuestra forma de vida actual ha ocasionado que se maneje con más cuidado la administración del dinero, creando reglas que favorezcan al análisis de los ingresos y egresos de los recursos generados por el trabajo cotidiano, así como también la manera en que se originan los ingresos financieros a través de las inversiones.

   Se puede decir que la finanza es el arte y la ciencia de administrar el dinero, por lo que la administración financiera es una doctrina el cual nos permite acceder al planeamiento, producción, control y dirección en nuestra vida económica.

   La administración financiera en nuestra vida diaria, semejante a la de una empresa, las familias originan y utilizan sus recursos para obtener una mejora dentro de su economía, parecida a una institución que busca un fin lucrativo, las familias también pretenden o se obligan a la maximización de sus ingresos, que buscan sea vea un resultados con efectos positivos, es decir un mayor beneficio económico para una mejor convivencia familiar.

   A principio la administración financiera solo se ocupaba de las empresas pero hoy en día también es necesaria la administración financiera personal, esto significa que las personas buscan los servicios de un asesor financiero para que lo ayude a administrar adecuadamente sus recursos, lo cual le permite planificar sus ingresos y gastos y si llevar una vida financiera ordenada.

   La administración financiera, consiste en realizar un presupuesto, que significa esto, proyectar una vida financiera viendo en que se va gastar, cuanto se va gastar, en que se puede ahorrar teniendo en cuenta la entrada y salida de dinero y las actividades, esto también con el propósito de verificar los registros contables.

   En un análisis de oportunidades financieras, es necesario estar al tanto de los instrumentos que permitirá que el ahorro que se tenga pueda transformarse en una muy buena inversión, para esto se debe estar pendiente de lo que pasa en el mercado financiero y por su puesto buscando siempre minimizar los riesgos y maximizar las utilidades.

   A la hora de administrar el dinero, se debe registrar debidamente los ingresos y los egresos como también examinar la manera de ejercer un control efectivo del dinero, son alternativas que se tienen que buscar al tener un fondo familiar (dinero destinado para algún uso exclusivo) ya sea una caja de ahorro, cuenta corriente o por medios de tarjetas, etc. esto se debe estudiar de acuerdo al capital y fin financiero. Disponer de efectivo o recursos y maximizar el interés serian la particularidad que se debe ver para administrar un dinero.

   Inversiones y activos, toda inversión o adquisición que se efectúe debe ser sinónimo  de incremento de dinero dentro de las finanzas. Se deben examinar de acuerdo al rendimiento financiero, esto quiere decir que si adquirimos un bien en inmueble seria factible ya que al corre del tiempo aumenta su valor financiero en cambio no seria productivo adquirir un bien que en el futuro pueda depreciarse.

   Cuando se tiene conocimiento sobre las inversiones se obtendrán con más facilidades los instrumentos para crear un negocio o realizar compras fructíferas ya sea a corto, mediano o largo plazo.

   Administración de fondos, como lo indicábamos al principio la utilización del dinero también se debe de tener en cuenta los fondos fundamentales para cumplir con las obligaciones contraídas con los acreedores. Crear una buena planificación del capital es muy importante para impedir realizar gastos innecesarios que pueda afectar a la hora de cumplir con las obligaciones crediticias. 

   Para maximizar las ganancias, se debe tener en cuenta la manera en que se invierte el capital, y lo elemental tener presente lo que significa para obtener el mejor resultado ya que persistiendo el objetivo será como un motor que impulse a alcanzar el propósito en un lapso de menor tiempo de lo pensado. 

   Normalmente cuando una persona tiene el coraje de construir un negocio, empiezan los procesos de las actividades financieras. Es importante establecer los recursos necesarios para no obstaculizar los procesos evolutivos del negocio. 

   La imagen que perciben los primeros clientes sobre la empresa es muy importante ya que esta se mantendrá por mucho tiempo en la mente del consumidor, por lo tanto es conveniente no admitir errores ni en los servicios, ni en los productos por falta de recursos financieros mal planificado, seria como comprar un vehículo y no tener dinero para comprar combustible y para realizarle su mantenimiento. 

   Siempre se debe tener encuentra una serie de imprevistos que pueden presentarse al crear una empresa, por mas que se haya estudiada bien el proyecto de negocio siempre es importante volver a verificar la planificación de las obligaciones que contrae la empresa al realizar una inversión.

   La lucha  de identificar, clasificar, asignar y controlar los costos es muy importante y es capaz conseguir que una empresa perdure en un ámbito cada día más competitivo. Se busca, por medio de la administración financiera, la eficiencia a través de la creatividad y la innovación de productos y servicios con mayor valor agregado, desarrollando un estilo y una habilidad gerencial. (Muchas Gracias Mónica!!)
*Actualmente cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE (Universidad Autónoma de Encarnación)

Marketing


Stella Mary Balletbó Lezcano*


   Marketing es una palabra que posee muchas definiciones y sin embargo, todas guardan un parecido entre sí; no obstante, en este escrito citamos dos de ellas:

    “El marketing es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades, carencias y deseos a través de procesos de intercambio".

    “Es una herramienta de gestión empresarial, que se encarga del desarrollo de un producto o servicio adecuado, la determinación de un precio de venta aceptable, la selección de los canales de distribución que facilitarán su llegada a los consumidores en tiempo y lugar oportunos y la utilización de una eficaz mezcla de comunicación para dar a conocer el producto/servicio en el mercado objetivo.

   Debemos aclarar que el marketing, no es sinónimo de ventas, no es solo publicidad y que no es enfocarse solo a las fortalezas de la empresa, del producto que fabrica o servicio que presta.

   Así también, es importante destacar que el principal objetivo del marketing es el buscar la satisfacción de las necesidades de los consumidores mediante actividades coordinadas que permitirá a la organización alcanzar sus metas.   Para lograrlo, la empresa debe investigar cuales son las necesidades del cliente para poder crear productos que realmente colmen las expectativas de estos.


    Con el tiempo, el enfoque del marketing fue evolucionando; es así que en sus inicios, el marketing estaba orientado al producto. Las competencias se centraban en el precio, las comunicaciones masivas y los cambios esporádicos y pequeños; sin embargo, hoy en día el marketing está orientado al cliente, los precios son diferenciales, las comunicaciones son segmentadas y personalizadas; y, los cambios son constantes y rotundos.

   La mayor parte de los países, sin importar su etapa de desarrollo económico o sus ideologías políticas, reconocen el valor del marketing; como claro ejemplo del impacto que genera en estos, es interesante observar como los países con una economía planificada, como los socialistas que nunca tomaron en cuenta las necesidades del consumidor y que planeaban el consumo a través de planes quincenales, se han quedado rezagados ante los países capitalistas.

   En conclusión, podemos decir que los seres humanos siempre estamos escasos de algo, y cuando necesitamos o deseamos algo, siempre entablamos una relación comercial o de servicio con otras personas. Esto no era la excepción en épocas pasadas, que fue cuando nacieron los tianguis o plazas en donde se comercializaban toda clase de productos.

   Pero con el paso del tiempo, los mercados han tenido que ser más especializados, ya que las necesidades, deseos y características de las personas nunca son iguales, por lo que el mercado debe satisfacerlas mediante la creación de productos que satisfagan las necesidades de los consumidores. Todo esto propició el surgió el concepto de marketing, como una actividad humana encaminada a la satisfacción de ciertas necesidades y deseos.

   A partir del nacimiento del concepto de marketing, la evolución del mismo no ha parado, pues siempre se está adaptando a las necesidades humanas y empresariales. He ahí su importancia, pues sin la necesidad de profundizar el estado o situación de una empresa o país, estas reconocen que es fundamental para su desarrollo, por tanto las actividades previstas para el cumplimiento de sus objetivos incorporan un plan de marketing específico. (Muchas Gracias Stella!!)
* Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE (Universidad Autónoma de Encarnación)

viernes, 9 de marzo de 2012

El Marketing en la Empresa


Eddy Carina Carrera Ortega *


   En estos tiempos tan difíciles y en medio de la globalización de los mercados, cada empresa y empresario debe tener muy en claro hacia dónde se dirige y cuáles son sus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Si las empresas no tienen visualizado su panorama, difícilmente puedan optar por una u otra acción a seguir para posicionarse en el mercado y crecer con el mercado.

   Con el firme propósito de ayudar a encaminar la mente del empresario hacia la planificación se exponen algunos argumentos que favorezcan a ello.

   Marketing es más que vender un producto o servicio; más que realizar una buena publicidad por la radio o la televisión, es posicionarse en la mente del consumidor. El fin último de esta disciplina es llegar al consumidor y que éste prefiera lo que la empresa produce, antes que de cualquiera de los competidores, bien sean directos o potenciales.

   Poder identificar el mercado objetivo de la empresa es la tarea fundamental del profesional del marketing.

   Las herramientas claves del Marketing estratégico son: El análisis del entorno competitivo, la segmentación y la investigación de mercados.
Análisis del entorno competitivo.

   La buena utilización de estas herramientas, garantizará un correcto aprovechamiento de los beneficios aportados por la mercadotecnia para ganar un lugar en el mercado.

   Es sumamente importante analizar el entorno de la empresa, principalmente en cuanto a competidores se refiere, para lograr conocer con quien se está luchando y quien más está interesado en los clientes. En este sentido, interesa enterarse de todo lo que rodea a la empresa, como ser el aspecto político-legal, económico, socio-cultural, tecnológico y medio ambiental; caso contrario la misma estaría aislada y sin comunicación con su entorno.

   Lo que ayuda a identificar lo indicado precedentemente, es aplicar en toda empresa, el diagnóstico FODA, a fin de identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la misma; realizando un análisis interno y externo en sus aspectos negativos y positivos, y escoger las mejores estrategias para aprovechar los puntos fuertes y contrarrestar los débiles. Asimismo, se cuenta con un  micro entorno, compuesto por los proveedores, clientes, competidores, intermediarios e instituciones varias, que de uno u otro modo afecta la actividad empresarial.

Segmentación de mercados.
   Segmentar es sinónimo de dividir el mercado y es a efectos de reunir por medio de características similares o puntos en común al público objetivo para un mejora acercamiento a los mismos. Entre los beneficios que ofrece la segmentación se puede mencionar:
     Detectar oportunidades de negocios.
     Especifiar las necesidades y ajustar las ofertas hacia la satisfacción de los consumidores.
     Analizar mejor a la competencia, entre otros.

   Es  bueno saber que la segmentación puede realizarse tanto, geográfica, demográfica o psicográficamente.

   Si se escoge segmentar geográficamente, se opta por una zona o región correspondiente. Demográficamente, se refiere a características personales o condiciones socio-económica de los consumidores o potenciales clientes. Asimismo, la psicográfica comprende la personalidad, comportamiento o el estilo y forma de vida de las personas.

   Por otro lado, se debe realizar una selectiva elección del mercado, por medio de la segmentación, a fin de identificar el mercado objetivo y lograr satisfacer las necesidades de los mismos.

   Cualquiera sea la estrategia elegida, ésta debe necesariamente ser identificable y medible. Otra característica, es la de ser accesible para la empresa y también debe justificar la elección en beneficio de la empresa.
Investigación de mercados.

   Para conocer a los consumidores se debe investigar el mercado elegido, sus preferencias, necesidades, costumbres, pues es la única forma de llegar a ellos. Existen diversas formas de investigar el mercado al cual se desea acceder, entre ellos se encuentran: la encuesta, la entrevista y la observación.

   Cada una de estas opciones, ofrece ventajas como ser el conocimiento de las preferencias y la identificación de alguna necesidad insatisfecha en el mercado o bien la deficiencia en el producto o servicio ya existente.

   En el estudio o investigación de mercado, se debe tener en cuenta indagar sobre los siguientes aspectos: ¿Qué compran los clientes y porqué lo compran?  Esto ayuda a identificar que características y beneficios buscan los clientes o consumidores en un determinado producto o servicio y las expectativas que tienen.

   En base a lo expuesto, se puede concluir la imperiosa necesidad de recurrir a una inteligente elección de las estrategias más adecuadas para cada empresa en particular a fin de aprovechar las potencialidades que cada una posee.

   Es importante reconocer el aporte de esta disciplina a un mejor desenvolvimiento de la empresa en este mundo tan competitivo; pues ofrece numerosas alternativas y la empresa puede optar por la que más le favorezca. No hay que olvidar que lo primero que se debe hacer es el diagnóstico tanto interno de la empresa, como también del entorno que lo rodea. (Muchas Gracias Eddy!!)
*Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE (Universidad Autónoma de Encarnación)

Turismo Creciente


Edith Aranda *


   El intercambio es una de las actividades mas antiguas, se desarrolla desde que el hombre dejo de pertenecer a las sociedades nómadas, con el fin de obtener un resultado satisfactorio para ambas partes negociadoras, es así que con el transcurrir del tiempo ya no era suficiente la existencia de la oferta para lograr transacciones exitosas, cuando esta comienza a superar la demanda surge la necesidad de hacer algo mas, esto da el inicio de  nuevas estrategias que luego se convertirían en lo que hoy se conoce como marketing según Philip Kotler (considerado padre del marketing) es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios»..

   El marketing tiene pasos fundamentales que son primeramente la investigación de mercado, identificar el publico objetivo o target, luego se establecen estrategias en donde surge el marketing mix o la mezcla de las cuatro p, la ejecución  y por ultimo el control del plan en general.

   En las primeras fases se analizan las oportunidades que ofrece el mercado es decir identificar las necesidades de los consumidores potenciales, se deben estudiar las características personales, sociales y el estilo de vida del mercado al cual se desea ingresar, el poder adquisitivo de los mismos para definir acertadamente hacia que nicho apuntar, esto es muy importante ya que un error en la detección del publico objetivo significaría el fracaso de todo el plan, se debe también analizar la competencia quienes son, que estrategias utilizan, o que productos pueden ser sustitutos del mismo.

   Una vez que se tienen claras las necesidades del mercado se puede desarrollar el producto con las características exactas que cubran por completo esas carencias, pero esto no es suficiente aun, es ahí en donde entran a jugar las cuatro “p” si bien el producto es ideal hay que distribuirlo de manera a que el consumidor lo pueda conseguir con la mayor facilidad y comodidad posible, se debe fijar un precio equilibrado entre lo que el mercado esté dispuesto a pagar y que sea rentable al mismo tiempo, todos estos esfuerzos deben de ser comunicados de manera correcta y eficiente para lograr el objetivo final.

   Dentro de la comunicación se encuentra la publicidad que generalmente es confundida con el marketing en si mientras que tan solo es una herramienta utilizada dentro del proceso, es una acción muy delicada que debe de ser planeada y analizada con mucha precisión ya que de no lograr la intención de comunicar lo que se desea hacer saber puede incurrir en grandes pérdidas, solo representarían costos para la empresa y en el peor de los casos el desprestigio del producto o la marca en cuestión. Es así que en estos tiempos es utilizado el neuromarketing que es el análisis del grado de atención y respuesta que tienen las personas hacia una publicidad, esto se realiza a través de técnicas de medición cerebral, es muy importante crear una comunicación correcta y lo suficientemente llamativa de tal manera que logre introducirse en la mente del consumidor y posicionarse en ella, esto ayuda mucho en el momento de la decisión de la compra ya que al transmitir una buena comunicación se obtiene la elección de la marca para las compras consientes y que sea llamativa hace que el producto sea elegido en las compras inconscientes, que suelen representar la mayoría, ya que como es sabido al entrar al supermercado en busca de un objeto necesario se termina comprando el carrito lleno de cosas que no estaban en la lista, este fenómeno es posible de aprovechar ofreciendo productos llamativos y buenas publicidades que hagan que la marca o el producto siempre sea escogido entre todas las opciones.

   De esta manera se fue viendo la necesidad de adoptar el marketing en diferentes ámbitos, se fueron creando divisiones del marketing, como el marketing político, el marketing social, el marketing ecológico, y el marketing turístico entre otros.

   El marketing social y el ecológico son muy utilizados hoy día en las grandes empresas ya que representan una manera de introducirse en la mente del consumidor a través de su sensibilidad humana, mientras que el desarrollo del marketing turístico en el Paraguay últimamente esta siendo fomentado por la SENATUR que promueve el turismo interno.

   Encarnación, es una de las zonas del país que representa el mayor crecimiento del turismo nacional por lo que sería un lugar propicio para el desarrollo de esta disciplina.

   El marketing turístico es simplemente la aplicación de la mercadotecnia en el turismo la utilidad de esto en la ciudad sería de vital importancia ya que hay mucho por hacer pero como todo proyecto debe ser debidamente planeado de lo contrario sería como lanzarse al vacio sin paracaídas.

   Un concepto mas elaborado diría que puede definirse como la actividad humana que adapta de forma sistemática y coordinada las políticas de las empresas turísticas sean privadas o estatales en el plano local, regional, nacional o internacional, para la satisfacción optima de las necesidades y los deseos de determinados grupos de consumidores y lograr el adecuado beneficio a través de la facilitación de la comercialización de bienes y servicios turísticos.

   Nuevamente se puede observar que todo esto indica ofrecer al cliente lo que necesita y no tratar de vender lo que hay para poder lograr su completa satisfacción es por esto que en la ciudad de Encarnación se puede tomar simplemente uno de los nuevos puntos turísticos como ejemplo, la playa San José es un nuevo atractivo a nivel internacional pero con escasas comodidades que de ser debidamente analizada podrían ser resueltas y ser convertidas en grandes fuentes de ingreso para los pobladores de la comunidad.

   En primer lugar sería interesante la habilitación del aeropuerto de Encarnación que facilitaría el transporte de las personas en un tiempo mucho menor, lo que significaría mayor afluencia de personas para lo que es necesario contar con mayor infraestructura hotelera, estos podrían contar con personas capacitadas para realizar el trabajo de guía de turista si el cliente así lo solicitara, podrían implementarse mas empresas de alquileres de autos, esto de manera mas generalizada y ubicándose en el punto exacto de la playa hay una gran necesidad de sanitarios en donde las personas puedan higienizarse, si bien existen los  móviles no son lo mas higiénico que una persona desearía utilizar, podrían habilitarse unos que cuenten también con duchas para el baño de las personas que salen de la playa por supuesto que esto implicaría la permanencia de limpiadores las 24 horas del día para evitar los olores desagradables y que representen realmente una utilidad para los turistas, en cuanto a los lugares para alimentarse se encuentran varias chozas todas ofreciendo lo mismo se podría realizar estudios sobre que es lo quiere la gente y por supuesto deberían de mejorar su logística implementando cobros con tarjetas de crédito y débito ya que generalmente los turistas no tienen sus billeteras cargadas por motivos de seguridad y comodidad.

   En fin se pueden citar un montón de falencias a mejorar pero sería irresponsable seguir haciéndolo sin un estudio previo que avale lo expresado por lo que solo se mencionan las cosas que se pueden observar a simple vista desde la posición de un consumidor.

   Justamente basándose en todo esto se llega a la conclusión de que hay mucho trabajo por hacer, mucho por investigar, mucho por planear y ejecutar por lo que la implementación del marketing turístico significaría la apertura de un sinfín de oportunidades en la creciente Perla del Sur. (Muchas Gracias Edith!!)
* Actualmente cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE (Universidad Autónoma de Encarnación)

Marketing en las Redes Sociales

Rossana Andrea Kirichik *
 
  Así como los mercados van evolucionando, las necesidades a ser satisfechas van cambiando, también los medios por los cuales canalizar las informaciones dirigidas a nuestros clientes deben ir actualizándose.

   La comunicación es la herramienta indispensable para concretar  cualquier tipo de negocios, podemos tener una excelente idea, una planificación maravillosa, pero si no tenemos la capacidad de exteriorizar nuestras ideas, anunciarlas y llevarlas a la práctica no tiene ningún valor real. Es como una extraordinaria  caja de oro y piedras preciosas, valiosa, decorada pero que esta guardada en el fondo de un baúl y no tiene una utilidad dentro de nuestras vidas.

   La comunicación está constituida por un intercambio de pareceres, sentimientos o información de cualquier índole mediante el habla, la escritura o también señales de otro tipo.

    Los tiempos van evolucionando y hoy en día las ventas o trasmisiones de informaciones que pueden derivar en una concreción de venta también van transformándose, antaño las ventas se realizaban de persona a persona, eran ventas personales, con un intercambio de valores que ambas partes acordaban, a través de la permuta de artículos de valor para las partes que intervenían en la transacción, pasando luego por la aparición del papel moneda que respondía al surgir de nuevas necesidades y de la carencia de otras. La comunicación exigía una fluidez de palabra para lograr el convencimiento de los potenciales clientes.

   Gracias a la globalización y al crecimiento económico importante que experimentamos a nivel general, esto sin tener en cuenta los periodos de crisis económicas por los cuales pasamos en el tiempo, en la actualidad podemos realizar transacciones desde cualquier lugar del mundo, únicamente contando con algún medio tecnológico que facilite nuestra “comunicación” con la otra parte.

   Hoy ya no es un impedimento no estar en las oficinas cuando llega un clientes, o cuando necesiten un documento importante, la tecnología nos permite la utilización de teléfonos, fax, dispositivos móviles, emails, internet con sus múltiples aplicaciones, facilitándonos la tarea de poder “comunicarnos” y cumplir nuestros objetivos sea cual fuere el punto sobre el universo en el cual nos encontramos.

   Luego de realizar una reseña breve de la importancia de la comunicación y su evolución a través del tiempo me gustaría incursionar en un punto en particular, el Marketing en las Redes Sociales, este también en un medio de comunicación de información, surgido por las trasformaciones de los individuos y las herramientas informáticas creadas con el correr de los tiempos.

   Puntualmente la utilización de la Red Social Facebook hoy por hoy trae consigo múltiples beneficios, es una herramienta muy valiosa y de ser bien utilizada puede arrojarnos resultados muy positivos.

   Todo dependerá de cual sea nuestro público objetivo, está más que sabido que si lo que yo pretendo es vender un producto a personas mayores de 60 o 70 años no tendría mucho éxito con esta herramienta, sin embargo si hablamos de un público joven es una opción más que válida.

   Y para evidenciarlo mejor pondré como ejemplo a la utilización de la Red Social Facebook en la Universidad, actualmente y desde hace un tiempo atrás la Universidad cuenta con un usuario en esta Red Social. ¿Por qué surgió esto?.. Fácil, la mayor cantidad de nuestros clientes y potenciales clientes cuentan con un usuario dentro de este sistema, es una forma de comunicación rápida, eficaz, económica considerando la gran cantidad de personas que pueden acceder a él y que está a la vanguardia.

   Es más simple publicar informaciones a través de esta Red y que la mayor cantidad de personas se den por enteradas, que utilizar otros medios, que también son muy valederos y deben in combinados para que el fin último de la comunicación sea obtenido.

   Los jóvenes se sienten más identificados con su institución, se sienten comprometidos, se sienten parte del crecimiento al ver post con sus fotografías o las actividades que su universidad realiza, y está comprobado que aquel alumno que se compromete con su institución se siente más a gusto y por ende tiene mejores rendimientos académicos también.

   Sirve además para difundir información de último momento, y actualizar cualquier cambio que hubiere.

   Además, nos permite conocer a la competencia, para ayudarnos en la correcta toma de decisiones, no exactamente en estar pendientes de todos los pasos que den, sino de conocer cuáles son sus acciones ya que conociendo a nuestros pares podremos idear mejores técnicas para mejorar nuestros servicios y de esa forma crecer cada día más.

   A algunos le puede parecer errónea esta actividad pues tienen una imagen negativa de la utilización de las redes sociales, pero está claro y comprobado que solamente es negativo para quien quiera que lo sea, si le damos un uso correcto, siempre dentro de los límites del respeto y sin ofender ni dañar a nadie es una alternativa sumamente positiva y vanguardista que nos permitirá hacer de la “comunicación” un medio eficaz en la concreción de nuestros proyectos de crecimiento. (Muchas Gracias Rossana!!) 
* Actualmente cursando la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE (Universidad Autónoma de Encarnación)

TENDENCIAS DEL TALENTO HUMANO

  El campo de la gestión del talento humano está experimentando una transformación sin precedentes. Factores como la digitalización, la glob...