jueves, 16 de mayo de 2013

Clima Organizacional

*Cristina Buss
Clima organizacional es el nombre dado al ambiente generado por las emociones de los miembros de un grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de los empleados. Se refiere tanto a la parte física como emocional.
En la misma medida en que se puede analizar y describir una organización en lo que concierne a sus propiedades, a su estructura y a sus procesos, también es posible identificar las diferentes dimensiones de la percepción del medio ambiente laboral en el que se encuentra el colaborador individual e investigar su influencia sobre la experiencia y las conductas individuales.
 La percepción por parte de la organización y del medio ambiente laboral, representa el sistema de filtración o de estructuración perceptiva. En virtud de esta percepción, tal persona efectúa una descripción de la multiplicidad de los estímulos que actúan sobre él en el mundo del trabajo y que representan su situación laboral, y este medio ambiente, se denomina clima de la organización o de la empresa para un individuo.
Las percepciones individuales del clima de la organización consisten aquí en una interacción (y combinación) de características objetivas y de los hechos que integran el devenir de la organización, por una parte, y características individuales y personales del individuo que percibe por otra.
El concepto se asimila al de dinámica de grupo al analizar las fuerzas internas que inciden en el ambiente laboral como resistencia al cambio. Fue el sociólogo Kurt Lewin quien desarrolló un análisis del campo de fuerzas, como modelo con el cual describía cualquier nivel presente de rendimiento o del ser.
El Clima organizacional muestra un cierto nivel positivo o negativo en las interacciones, de seguridad o inseguridad para expresar los sentimientos o hablar sobre las preocupaciones, de respeto o falta de respeto en la comunicación entre los miembros de la organización.
 Clima organizacional implica tratar un grupo de componentes que ofrece una visión amplia de la organización. Estos componentes son:
1.    Ambiente físico: comprende el espacio físico, las instalaciones, los equipos instalados, el color de las paredes, la temperatura, el nivel de contaminación, entre otros.
2.    Características estructurales: como el tamaño de la organización, su estructura formal, el estilo de dirección, etcétera.
3.    Ambiente social: que abarca aspectos como el compañerismo, los conflictos entre personas o entre departamentos, la comunicación y otros.
4.    Características personales: como las aptitudes y las actitudes, las motivaciones, las expectativas, etcétera.
5.    Comportamiento organizacional: compuesto por aspectos como la productividad, el ausentismo, la rotación, la satisfacción laboral, el nivel de tensión, entre otros.
Es fundamental que las empresas y los gerentes se preocupen por el clima organizacional en el que ambiente que trabajan, del trato social que existe entre los empleados  dentro de la empresa, pues abarca aspectos que muchas veces no son tomados en consideración y que con el correr del tiempo van generando mal estar y conflictos entre personas que dificultan el buen desempeño de un sector o incluso de la propia empresa. (Gracias Cristina!)
*Actualmente cursa la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE.

lunes, 13 de mayo de 2013

La Esponja Vegetal


*Liliana Gauto

Hoy día se valora los recursos naturales tanto como los industriales al punto de conseguir una mayor explotación de los mismos, dentro de los cuales se ubica la esponja vegetal, artículo ecológico que se cultiva en un lapso de apenas seis meses, con el que se consigue materia prima barata y reciclable para decenas de emprendimientos comerciales.
De los beneficios que aporta la esponja vegetal podemos destacar la estimulación de la circulación sanguínea y en el comercio se pueden encontrar manoplas de tela y esponja, plantillas para calzados, alfombras, almohadillas, cubre asientos para vehículos, relleno para colchones, sombreros de playa, canastos, de las semillas se extrae un aceite de alta calidad, comparable al aceite de oliva, mientras del tallo y las hojas tienen diversos usos medicinales.
Con una pequeña producción se puede abastecer un mercado local de amigos y vecinos; el costo de la materia prima es casi nulo y el proceso de fabricación muy sencillo y de baja inversión.
Es un producto que prefiere temperaturas elevadas, aunque también se adapta a climas templados, de fácil manejo, no perecedero lo que facilita su manipulación y almacenamiento, las características de su fibra, elasticidad, resistencia y maleabilidad permiten desarrollar diferentes productos, tanto artesanales como de uso industrial.
Las esponjas al igual que la producción apícola no requieren de mucho espacio, pueden ubicarse cerca del hogar, las semillas se consiguen entre vecinos y pueden ser utilizadas de un ciclo a otro, no implica insumos costosos ni agroquímicos; genera una actividad complementaria a las ya existentes, no compite con otros cultivos en finca. Dado su fácil manejo, se trata de un cultivo más intensivo en cuidados.
Hoy día se tiene la mejor calidad de esponjas en Paraguay en cuanto a fibra y tamaño, anteriormente se vendían esponjas enteras sin transformar, envasadas y etiquetadas por tamaño, los primeros clientes fueron las farmacias en la ciudad de Asunción, en los últimos tiempos hubo mayor demanda por productos elaborados. Se cuenta con la infraestructura mínima, pero aún así se genera empleo para jóvenes a nivel de microempresas. Unas 170 familias están involucradas en el plan de producción, si la demanda mejora y se diversifica se tendrá que medir la conveniencia o no de combinar venta de materia prima en gran escala al mejora comprador y productos procesados en menor escala a varios compradores.
Se conoce y se valora más las virtudes de las esponjas pero el mercado local es pequeño. Está muy lejos de llegar a satisfacer la demanda externa, muy condicionada por las cuotas  exigidas para realizar operaciones de gran envergadura y sin intermediación local. También se requieren de recursos y de una estrategia de marketing para identificar clientes confiables y relaciones de intercambio ventajosas. Por el momento se impone el circulo vicioso, poca producción para exportar, mercado local fragmentado y poco propicio para productos ecológicos sin un buen marketing. (Muchas Gracias LIliana!)
*Actualmente cursa la Maestría en Administración de Negocios en la UNAE.

TENDENCIAS DEL TALENTO HUMANO

  El campo de la gestión del talento humano está experimentando una transformación sin precedentes. Factores como la digitalización, la glob...