La pandemia de COVID-19 obligó a las
organizaciones a reconfigurar el trabajo de manera abrupta, desafiando décadas
de presencialismo. El teletrabajo se impuso como solución inmediata, pero no
como respuesta definitiva. Hoy, en el contexto post-pandémico, empresas líderes
experimentan con nuevos modelos de trabajo híbrido que buscan un delicado
equilibrio entre productividad, colaboración, flexibilidad y bienestar. Este
artículo explora las transformaciones más relevantes en el mundo laboral,
analizando modelos emergentes que van más allá de la dicotomía
presencial/remoto, sustentados en datos, experiencias y tendencias globales,
con el objetivo de ayudar a organizaciones y trabajadores a repensar el trabajo
del futuro.
el
trabajo ya no es un lugar
Durante décadas, el
trabajo se pensó como un lugar físico. El éxito profesional se medía, entre
otras cosas, por la cantidad de horas que una persona pasaba en su oficina. Sin
embargo, la crisis sanitaria global de 2020 trastocó radicalmente esta visión,
revelando que muchas tareas podían realizarse —y en muchos casos, mejorarse—
fuera del espacio físico tradicional.
Lejos de ser una
solución temporal, el trabajo remoto se convirtió en un punto de inflexión.
Pero también mostró sus límites: la fatiga digital, la falta de conexión entre
equipos y la erosión de la cultura organizacional revelaron que el modelo
remoto puro no era una panacea.
Hoy, las empresas más
innovadoras se preguntan: ¿cómo diseñar modelos de trabajo que reconozcan las
diferentes necesidades de los roles, promuevan la colaboración y mantengan la
productividad sin caer en viejas rigideces?
¿Por
qué el remoto puro y el presencialismo están en crisis?
La
ineficiencia del presentismo
En el modelo
tradicional, el valor del trabajo estaba atado al tiempo y la presencia física.
Este paradigma promovía una cultura de control más que de resultados. Según un
informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2022),
las culturas basadas en el presentismo generan altos niveles de estrés y menor
satisfacción laboral, afectando la retención del talento.
“La productividad no
reside en el lugar desde donde se trabaja, sino en cómo se trabaja.” – OIT,
Perspectivas sociales y del empleo en el mundo, 2022.
El
espejismo del remoto absoluto
Por otro lado, el
trabajo 100 % remoto trajo consigo beneficios (mayor autonomía, ahorro de
tiempo y dinero, acceso a talento global), pero también desafíos importantes.
La Universidad
del Rosario (Colombia), en su informe Transformación
digital y trabajo remoto (2023), subraya que el aislamiento, la
falta de interacción espontánea y la desconexión con la cultura organizacional
pueden minar la innovación y la cohesión de equipos.
Hacia
un modelo híbrido inteligente
¿Qué
es el trabajo híbrido?
El trabajo híbrido es
un modelo flexible que combina lo mejor del trabajo presencial con las ventajas
del remoto. Sin embargo, hablar de “híbrido” no significa simplemente alternar
días en la oficina y en casa. Se trata de diseñar experiencias de trabajo que
se adapten a la naturaleza del rol, las preferencias del colaborador y los
objetivos de la organización.
Modelos
emergentes: del “remote-first” al “hub-and-spoke”
a)
Remote-first:
Empresas como Globant (Argentina) promueven una cultura
donde todo el trabajo se diseña para funcionar de forma remota, aunque se
permiten espacios físicos de encuentro. La presencialidad es una opción, no una
imposición.
b)
Office-occasional: Se trabaja mayormente remoto, pero se fijan días para
reunirse presencialmente. Según el informe El futuro del trabajo en América Latina
(CAF, 2023), este modelo favorece la innovación en equipos creativos.
c)
Hub-and-spoke:
Centros de trabajo distribuidos en diferentes ubicaciones permiten a los
colaboradores elegir el espacio más conveniente. Esta estrategia está siendo
implementada por empresas como Mercado Libre para
mantener cercanía sin centralismo.
¿Qué
buscan los empleados hoy?
El informe Tendencias
Globales de Talento 2024 de Mercer (edición Latinoamérica)
revela un cambio profundo en las prioridades de los trabajadores:
·
Flexibilidad: 78 % de los empleados
prefiere tener control sobre dónde y cuándo trabaja.
·
Propósito y bienestar: Más del 60 % valora
organizaciones que promuevan el equilibrio vida-trabajo y el sentido de
pertenencia.
·
Oportunidades de
desarrollo:
La capacitación continua es vista como esencial, especialmente en contextos
digitales.
Esta realidad obliga a
las empresas a repensar no solo cómo se trabaja, sino por qué
y para
qué se trabaja.
La
tecnología como habilitador (y no como reemplazo)
Lejos de ser una
amenaza, la tecnología se convierte en una aliada para habilitar modelos más
humanos y flexibles. Herramientas como inteligencia artificial (IA), realidad
aumentada, plataformas colaborativas y analytics permiten una coordinación más
eficiente, mediciones basadas en resultados y experiencias laborales más
personalizadas.
Ejemplo
real:
La empresa Nawaiam
(Argentina) utiliza IA para mapear perfiles de colaboradores y
sugerir modelos de trabajo compatibles con su estilo, aumentando la
satisfacción laboral en un 32 % según su informe 2023.
Diseño
centrado en las personas: la clave del éxito
El error más común es
pensar el modelo de trabajo como una cuestión logística. En realidad, se trata
de una decisión
de diseño organizacional con impacto humano profundo.
“El futuro del trabajo
no será remoto ni presencial, será centrado en las personas.”
– Fundación
Telefónica, 2023.
Un buen diseño
considera:
·
Diferencias
individuales:
No todos los empleados son iguales ni tienen las mismas necesidades.
·
Naturaleza del trabajo: Hay tareas que
requieren colaboración sincrónica y otras que pueden realizarse
asincrónicamente.
·
Cultura organizacional: La experiencia del
trabajo híbrido debe reforzar la identidad y los valores de la organización.
Riesgos
y desafíos a enfrentar
Sesgos
de proximidad
Los empleados que están
más presentes físicamente tienden a recibir más atención o reconocimiento. Esto
puede generar inequidad si no se gestionan bien los liderazgos.
Seguridad
digital y gestión de datos
El trabajo flexible
requiere protocolos robustos de ciberseguridad. Empresas como BBVA
han desarrollado sistemas de autenticación biométrica para garantizar la
integridad del trabajo remoto.
Fatiga
digital
El uso intensivo de
herramientas digitales puede saturar a los empleados. El diseño de la jornada
debe incluir pausas, momentos asincrónicos y límites claros.
Casos
de éxito en América Latina
Grupo
Bimbo (México)
Implementó su
estrategia “Smart Working”, que prioriza el trabajo por objetivos y ofrece
libertad al colaborador para decidir dónde trabajar. Según su reporte anual,
logró aumentar la retención de talento joven en un 25 %.
Bancolombia
Desarrolló un modelo
híbrido basado en “tribus” y “squads”, donde la presencialidad se organiza por
proyectos, no por jerarquías. Esto favoreció la innovación interna y redujo los
tiempos de respuesta al cliente.
La
dimensión emocional del trabajo flexible
En palabras de la
socióloga española Eva Rimbau, “la flexibilidad no es un fin en sí mismo, sino
un medio para mejorar la vida de las personas”. La posibilidad de llevar a un
hijo al colegio, cuidar a un familiar o simplemente trabajar desde un entorno que
inspire tranquilidad tiene un impacto emocional profundo en la calidad del
trabajo y en la motivación.
Un modelo de trabajo
bien diseñado no solo optimiza recursos, también dignifica la experiencia
laboral.
Conclusión
El trabajo del futuro
no puede ser una repetición del pasado con tecnología nueva. Requiere un
rediseño estructural, cultural y emocional. No se trata de imponer esquemas
fijos, sino de habilitar ecosistemas de trabajo flexibles, empáticos y
orientados a resultados.
Las empresas que
comprendan esto no solo atraerán y retendrán talento, también se volverán más
resilientes, innovadoras y humanas.
Bibliografía
·
CAF
(2023). El
futuro del trabajo en América Latina. https://www.caf.com
·
Fundación
Telefónica (2023). Empleabilidad y trabajo del futuro. https://www.fundaciontelefonica.com
·
OIT
(2022). Perspectivas
sociales y del empleo en el mundo. https://www.ilo.org
·
Mercer
(2024). Tendencias
Globales de Talento en América Latina. https://www.mercer.com
·
Universidad
del Rosario (2023). Transformación digital y trabajo remoto. https://www.urosario.edu.co
·
Globant
(2024). Workplace
Experience & Remote-first. https://www.globant.com
·
Nawaiam
(2023). El
impacto de la IA en el diseño de modelos laborales. https://www.nawaiam.com